Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas

Mujeres y drogas

La igualdad de género en el corazón de las políticas de drogas

Las drogas producen vulnerabilidades específicas en las mujeres. Las mujeres pobres, migrantes o de diversidad sexual sufren procesos de estigmatización y discriminación múltiple. En el eslabón del tráfico, el vínculo perverso entre la trata y el narcotráfico, así como las condenas desproporcionadas por delitos menores de drogas, son fenómenos que afectan de forma particular a las mujeres.

COPOLAD III incorpora un enfoque de género integral e interseccional para fortalecer distintos instrumentos de las políticas públicas que mejoren la situación de mujeres afectadas por las drogas.

Resultados

Abordaje de los problemas relacionados con el consumo de drogas desde una mirada de género
Estrategias de reducción de la oferta de drogas sensibles al género
  • Intercambio de experiencias entre profesionales de instituciones públicas sobre la incorporación del enfoque de género en servicios de prevención y reducción de daños.
  • Guía regional para la inclusión social de personas que usan drogas con enfoque interseccional de género.
  • Guía de buenas prácticas de intervención comunitaria, ligadas a drogas y territorios vulnerables en América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
  • Adaptación al contexto de América Latina y el Caribe de la Guía Europea de Respuestas Sanitarias y Sociales a los Problemas del Consumo de Drogas (2017).
  • Policy paper sobre “Mujeres, drogas y estigma” para posicionar esta problemática en la agenda regional y facilitar su abordaje a escala nacional.
  • Fortalecimiento de la mirada interseccional en la estrategia de reducción de daños en Colombia, a partir del análisis en 5 territorios: Medellín, San José de Cúcuta, Pereira, Dosquebradas y Armenia.
  • 2 laboratorios de innovación social (Chile y Colombia) con enfoque de género destinados a mejorar el acceso y la inclusión social en servicios de prevención y reducción de daños.
  • Guía para el abordaje del consumo en poblaciones de la diversidad sexual y 1 caja asociada de herramientas para centros sociosanitarios de atención en México.
  • 1 diagnóstico de la problemática de discriminación que sufren las mujeres implicadas en tráfico de drogas que están condicionadas o sometidas por circuitos de trata.
  • “Pacto por la humanización de la política criminal y penitenciaria en Iberoamérica” para optimizar los esfuerzos de América Latina y el Caribe por avanzar hacia sistemas de justicia más humanos e inclusivos.
  • “Protocolo regional de Defensa Especializada para Mujeres” en conflicto con la ley por la comisión de delitos de drogas.
  • 1 “Protocolo para la Atención Integral a Mujeres en Conflictos con la Ley Penal” en Costa Rica para abordar las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres desde un enfoque de respuesta integral y justicia restaurativa.
  • 1 formación digital sobre abordaje de género en proyectos de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS).
  • 1 guía de Inclusión de Género en proyectos de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS).
Generación de conocimiento desde un enfoque de género
  • Actualización del Informe “Mujeres y Políticas de Drogas: Situación en ALC, avances y prioridades”
  • 2 guías metodológicas para incorporar el enfoque de género y de derechos en los sistemas de información e investigación sobre drogas.
  • 7 Observatorios Nacionales de Drogas (OND) fortalecen el enfoque de género a través de protocolos de investigación, mejora de cuestionarios y revisión de categorías sexo-genéricas para el registro y análisis de datos.

Resultados

Generación de conocimiento desde un enfoque de género
  • Actualización del Informe “Mujeres y Políticas de Drogas: Situación en ALC, avances y prioridades”
  • 2 guías metodológicas para incorporar el enfoque de género y de derechos en los sistemas de información e investigación sobre drogas.
  • 7 Observatorios Nacionales de Drogas (OND) fortalecen el enfoque de género a través de protocolos de investigación, mejora de cuestionarios y revisión de categorías sexo-genéricas para el registro y análisis de datos.
Abordaje de los problemas relacionados con el consumo de drogas desde una mirada de género
  • Intercambio de experiencias entre profesionales de instituciones públicas sobre la incorporación del enfoque de género en servicios de prevención y reducción de daños.
  • Guía regional para la inclusión social de personas que usan drogas con enfoque interseccional de género.
  • Guía de buenas prácticas de intervención comunitaria, ligadas a drogas y territorios vulnerables en América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
  • Adaptación al contexto de América Latina y el Caribe de la Guía Europea de Respuestas Sanitarias y Sociales a los Problemas del Consumo de Drogas (2017).
  • Policy paper sobre “Mujeres, drogas y estigma” para posicionar esta problemática en la agenda regional y facilitar su abordaje a escala nacional.
  • Fortalecimiento de la mirada interseccional en la estrategia de reducción de daños en Colombia, a partir del análisis en 5 territorios: Medellín, San José de Cúcuta,
    Pereira, Dosquebradas y Armenia.
  • 2 laboratorios de innovación social (Chile y Colombia) con enfoque de género destinados a mejorar el acceso y la inclusión social en servicios de prevención y reducción de daños.
  • Guía para el abordaje del consumo en poblaciones de la diversidad sexual y 1 caja asociada de herramientas para centros sociosanitarios de atención en México.
Estrategias de reducción de la oferta de drogas sensibles al género
  • 1 diagnóstico de la problemática de discriminación que sufren las mujeres implicadas en tráfico de drogas que están condicionadas o sometidas por circuitos de trata.
  • “Pacto por la humanización de la política criminal y penitenciaria en Iberoamérica” para optimizar los esfuerzos de América Latina y el Caribe por avanzar hacia sistemas de justicia más humanos e inclusivos.
  • “Protocolo regional de Defensa Especializada para Mujeres” en conflicto con la ley por la comisión de delitos de drogas.
  • 1 “Protocolo para la Atención Integral a Mujeres en Conflictos con la Ley Penal” en Costa Rica para abordar las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres desde un enfoque de respuesta integral y justicia restaurativa.
  • 1 formación digital sobre abordaje de género en proyectos de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS).
  • 1 guía de Inclusión de Género en proyectos de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS).

¿Cómo trabajamos?

Esquema regional

Conformación de tres grupos de trabajo con 28 países para generar reflexión a través de seminarios, guías conceptuales y metodológicas e intercambio de experiencias.​Articulación con el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA).​

Aterrizaje multipaís y nacional

Lanzamiento de 22 acciones nacionales de fortalecimiento de OND con metas previstas y rutas de acompañamiento

Así lo hemos comunicado

Implementa