Control de precursores químicos de drogas
Fortaleciendo la cadena integral de control, gestión y disposición final
Desde la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, la mayoría de países de América Latina y el Caribe ha realizado esfuerzos de desarrollo normativo para el control de sustancias que se desvían a la producción ilícita de drogas.
En fases previas de COPOLAD se ha contribuido a fortalecer los sistemas de control y fiscalización de precursores en la región. Ahora en su tercera fase, con el liderazgo técnico del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen (CITCO), se han priorizado tres ejes de intervención, que abordan los principales retos identificados:
- Desarrollo normativo orientado a mejorar las herramientas jurídicas para gestionar de forma integral la cadena de custodia y disposición final de los precursores.
- Mejora de los sistemas de gestión y disposición final de precursores.
- Fortalecimiento del intercambio de información entre países a través de nuevas tecnologías.
Resultados
Gestión y disposición final de precursores y sustancias químicas
Desarrollo normativo
- En 7 países se fortalecen las capacidades institucionales para la gestión y disposición final de sustancias incautadas, a través del desarrollo de manuales nacionales de referencia, en el que se concretan procedimientos en todas las fases relativas a la gestión de precursores. Esto se complementa con la capacitación de los principales actores concernidos en cada país.
- Apoyo curso superior universitario de Especialización en el Control e Investigación en los Precursores de Drogas, en coordinación con la Fundación de la Universidad Nacional a Distancia de España (FUNED). El público destinatario son funcionarios y funcionarias de América Latina y el Caribe dedicadas a la represión del tráfico ilegal de drogas. COPOLAD financia 46 becas, 7 de las cuales se reservan a representantes de países caribeños, a partir de un acuerdo de colaboración con CARICOM IMPACS.
- En 4 países se llevan a cabo actualizaciones normativas orientadas a reforzar la gestión integral de la cadena de custodia y disposición final de precursores.
- En Santa Lucía, ante la ausencia de normativa al respecto, se desarrolla un protocolo para reforzar el control de precursores químicos. Se toma como referencia el Reglamento modelo de Control de Precursores de la CICAD.
Desarrollo informático
- Desarrollo de un software en Ecuador para reforzar el análisis y seguimiento de transacciones que se realizan con sustancias sujetas a fiscalización.
Resultados
Gestión y disposición final de precursores y sustancias químicas
- En 7 países se fortalecen las capacidades institucionales para la gestión y disposición final de sustancias incautadas, a través del desarrollo de manuales nacionales de referencia, en el que se concretan procedimientos en todas las fases relativas a la gestión de precursores. Esto se complementa con la capacitación de los principales actores concernidos en cada país.
- Apoyo curso superior universitario de Especialización en el Control e Investigación en los Precursores de Drogas, en coordinación con la Fundación de la Universidad Nacional a Distancia de España (FUNED). El público destinatario son funcionarios y funcionarias de América Latina y el Caribe dedicadas a la represión del tráfico ilegal de drogas. COPOLAD financia 46 becas, 7 de las cuales se reservan a representantes de países caribeños, a partir de un acuerdo de colaboración con CARICOM IMPACS.
Desarrollo normativo
- En 4 países se llevan a cabo actualizaciones normativas orientadas a reforzar la gestión integral de la cadena de custodia y disposición final de precursores.
- En Santa Lucía, ante la ausencia de normativa al respecto, se desarrolla un protocolo para reforzar el control de precursores químicos. Se toma como referencia el Reglamento modelo de Control de Precursores de la CICAD.
Desarrollo informático
- Desarrollo de un software en Ecuador para reforzar el análisis y seguimiento de transacciones que se realizan con sustancias sujetas a fiscalización.
¿Cómo trabajamos?
Esquema regional
Conformación de tres grupos de trabajo con 28 países para generar reflexión a través de seminarios, guías conceptuales y metodológicas e intercambio de experiencias.Articulación con el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA).
Aterrizaje multipaís y nacional
Lanzamiento de 22 acciones nacionales de fortalecimiento de OND con metas previstas y rutas de acompañamiento
Así lo hemos comunicado
Implementa
