Políticas de reducción de demanda de drogas
Promoviendo enfoques de derechos, género e inclusión social en programas de atención y propuestas de territorialización en comunidades de alta vulnerabilidad
El consumo problemático de drogas es una cuestión de salud pública, pero también de cohesión social. La pobreza y la marginalización alimentan el ciclo de consecuencias negativas para las personas y sus comunidades, ya que a parte del deterioro de las condiciones de vida, se añaden procesos asociados de estigmatización y exclusión social.
En muchos territorios de América Latina y Caribe existen barreras de acceso a los servicios de prevención, atención integral y reducción de daños que sufren con mayor intensidad las personas con menos recursos, mujeres o la población LGTBQI+, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Resultados
Mejora de conocimiento técnico sobre respuestas preventivas, sanitarias y sociales ante el consumo de drogas
Apoyo al fortalecimiento de estrategias y de servicios de atención integral, reducción de daños e inclusión social
- Adaptación de 3 “miniguías” del Currículum Europeo de Prevención sobre Drogas (EUPC) al contexto latinoamericano.
- Se han capacitado sobre estas temáticas a más de 80 representantes de instituciones públicas de América Latina y Caribe.
- Publicación del primer registro, en el contexto latinomaericano, de evaluación basada en evidencias de intervenciones de prevención del consumo de drogas (EvidenciaViva). En una primera fase se han evaluado programas en 6 países de América Latina.
- Se han reforzado estrategias, planes nacionales y programas de atención integral y reducción de daños en 6 países de América Latina: Chile, Colombia, México (Guía para el abordaje de consumos de metanfetamina y fentanilo en México y Guía de abrodajes de consumo de la población de la diversidad sexual en México), Uruguay (Guía de tratamiento: Abordaje del uso problemático de drogas en privación de libertad), Ecuador y El Salvador.
- Intercambio y sistematización de experiencias entre 15 países de la región en materia de prevención, reducción de daños, inclusión social e incorporación del enfoque transversal de género.
- Guía para la Inclusión Social de Personas que Usan Drogas.
- Policy paper sobre “Estigma y Drogas”; documento de posicionamiento para el abordaje de este fenómeno en las políticas, acciones y estrategias para la atención integral de las mujeres y otros grupos vulnerables que usan drogas.
Impulso a procesos de territorialización de políticas, programas y servicios en comunidades vulnerables
- Acompañamiento a 14 proyectos de intervención integral en territorios de alta vulnerabilidad en 12 países de América latina y El Caribe.
- 120 representantes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de 17 países se han capacitado sobre el modelo de Tratamiento Comunitario ECO-2, para el desarrollo de proyectos de territorialización en los países interesados.
- Guía de Buenas Prácticas y Modelos de Intervención en América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas.
Resultados
Mejora de conocimiento técnico sobre respuestas preventivas, sanitarias y sociales ante el consumo de drogas
- Adaptación de 3 “miniguías” del Currículum Europeo de Prevención sobre Drogas (EUPC) al contexto latinoamericano.
- Se han capacitado sobre estas temáticas más de 80 representantes de instituciones públicas de América Latina y Caribe.
- Publicación del primer registro, en el contexto latinomaericano, de evaluación basada en evidencias de intervenciones de prevención del consumo de drogas (EvidenciaViva). En una primera fase se han evaluado programas en 6 países de América Latina.
Apoyo al fortalecimiento de estrategias y de servicios de atención integral, reducción de daños e inclusión social
- Se han reforzado estrategias, planes nacionales y programas de atención integral y reducción de daños en 6 países de América Latina: Chile, Colombia, México (Guía para el abordaje de consumos de metanfetamina y fentanilo en México y Guía de abrodajes de consumo de la población de la diversidad sexual en México), Uruguay (Guía de tratamiento: Abordaje del uso problemático de drogas en privación de libertad), Ecuador y El Salvador.
- Intercambio y sistematización de experiencias entre 15 países de la región en materia de prevención, reducción de daños, inclusión social e incorporación del enfoque transversal de género.
- Guía para la Inclusión Social de Personas que Usan Drogas.
- Policy paper sobre “Estigma y Drogas”; documento de posicionamiento para el abordaje de este fenómeno en las políticas, acciones y estrategias para la atención integral de las mujeres y otros grupos vulnerables que usan drogas.
Impulso a procesos de territorialización de políticas, programas y servicios en comunidades vulnerables
- Acompañamiento a 14 proyectos de intervención integral en territorios de alta vulnerabilidad en 12 países de América latina y El Caribe.
- 120 representantes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de 17 países se han capacitado sobre el modelo de Tratamiento Comunitario ECO-2, para el desarrollo de proyectos de territorialización en los países interesados.
- Guía de Buenas Prácticas y Modelos de Intervención en América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas.
¿Cómo trabajamos?
Esquema regional
Conformación de tres grupos de trabajo con 28 países para generar reflexión a través de seminarios, guías conceptuales y metodológicas e intercambio de experiencias.Articulación con el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA).
Aterrizaje multipaís y nacional
Lanzamiento de 22 acciones nacionales de fortalecimiento de OND con metas previstas y rutas de acompañamiento
Así lo hemos comunicado
Implementa


Con el apoyo de

