Proporcionalidad y alternatividad penal
Promoviendo una respuesta penal más humana que proteja los derechos de mujeres y grupos vulnerables vinculados a delitos menores de drogas
La política criminal en materia de tráfico de drogas está inmersa en un proceso de renovación en América Latina y Caribe. Se avanza hacia nuevos enfoques que permitan revertir los impactos de una respuesta penal y penitenciaria maximalista, especialmente en los delitos menores de drogas, que afecta a sectores vulnerables de la población, con especial incidencia en mujeres.
El encarcelamiento no resuelve las causas estructurales de esta problemática. En cambio, la búsqueda de la proporcionalidad de los sistemas penales y la aplicación de medidas alternativas al encarcelamiento ofrecen vías de solución entre las que destaca el enfoque de justicia restaurativa.
COPOLAD III apoya la adopción, en la escala regional y nacional, de una respuesta punitiva penal más humana, que proteja los derechos de mujeres y grupos vulnerables tanto desde el enfoque regional como en acciones nacionales en diversos países de América Latina y Caribe.
Resultados
Generación de estándares regionales
Medidas de proporcionalidad y alternatividad con enfoque de inclusión social
- “Pacto por la humanización de la política criminal y penitenciaria en Iberoamérica”, a raíz de un acompañamiento técnico a la Conferencia de Ministros/as de Justicia de los Países iberoamericanos (COMJIB). Incluye un diagnóstico de marcos legales de una selección de países de América Latina y un documento de lineamientos y estándares para el desarrollo de políticas acordes con los principios de proporcionalidad y alternatividad.
- Protocolo Regional de Defensa Especializada para Mujeres en conflicto con la ley por la comisión de delitos de drogas, con enfoque de derechos humanos, género y salud pública, elaborado en el marco del apoyo técnico a la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)
- Elaboración de protocolos para la defensa y atención integral a mujeres en conflicto con la ley por la comisión de delitos menores de drogas (Costa Rica y Paraguay). Se toman como referencia los lineamientos de la AIDEF.
- Experiencia piloto en un municipio de la República Dominicana para abordar los factores determinantes y de reincidencia en jóvenes involucrados en delitos menores, que promueva la recuperación e inclusión social de los jóvenes infractores.
- Desarrollo de una propuesta normativa en Trinidad y Tobago para el tratamiento de los delitos menores de drogas bajo el enfoque de “Comisiones de Disuasión” como modelo para el fortalecimiento de alternativas penales en el sistema legal del país caribeño.
Resultados
Generación de estándares regionales
- “Pacto por la humanización de la política criminal y penitenciaria en Iberoamérica”, a raíz de un acompañamiento técnico a la Conferencia de Ministros/as de Justicia de los Países iberoamericanos (COMJIB). Incluye un diagnóstico de marcos legales de una selección de países de América Latina y un documento de lineamientos y estándares para el desarrollo de políticas acordes con los principios de proporcionalidad y alternatividad.
- Protocolo Regional de Defensa Especializada para Mujeres en conflicto con la ley por la comisión de delitos de drogas, con enfoque de derechos humanos, género y salud pública, elaborado en el marco del apoyo técnico a la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)
Medidas de proporcionalidad y alternatividad con enfoque de inclusión social
- Elaboración de protocolos para la defensa y atención integral a mujeres en conflicto con la ley por la comisión de delitos menores de drogas (Costa Rica y Paraguay). Se toman como referencia los lineamientos de la AIDEF.
- Experiencia piloto en un municipio de la República Dominicana para abordar los factores determinantes y de reincidencia en jóvenes involucrados en delitos menores, que promueva la recuperación e inclusión social de los jóvenes infractores.
- Desarrollo de una propuesta normativa en Trinidad y Tobago para el tratamiento de los delitos menores de drogas bajo el enfoque de “Comisiones de Disuasión” como modelo para el fortalecimiento de alternativas penales en el sistema legal del país caribeño.
¿Cómo trabajamos?
Esquema regional
Conformación de tres grupos de trabajo con 28 países para generar reflexión a través de seminarios, guías conceptuales y metodológicas e intercambio de experiencias.Articulación con el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA).
Aterrizaje multipaís y nacional
Lanzamiento de 22 acciones nacionales de fortalecimiento de OND con metas previstas y rutas de acompañamiento
Así lo hemos comunicado
Implementa
