Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas

Chile

Acompañamos a Chile en la implementación de la Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030 y de la Política Nacional contra el Crimen Organizado (2022)

La nueva política de Chile de drogas pretende generar un cambio cultural en el uso de sustancias, así como disminuir la prevalencia de consumo tanto en población escolar como adulta

El apoyo técnico del Programa COPOLAD III se canaliza a través de cinco acciones nacionales que buscan contar con mejor evidencia científica para implementar las políticas sobre drogas, reducir la demanda, implementar una metodología innovadora en los organismos responsables y mejorar la lucha contra el lavado de activos e investigaciones financieras del narcotráfico. Chile participa, asimismo, en cinco grupos de trabajo del Programa

¿Cómo apoyamos al país?

Fortalecimiento del Observatorio Nacional de Drogas
Reducción de la demanda de drogas
  • Transversalización del enfoque de género en las fuentes de registro de datos y en un estudio de caracterización de la población consumidora de drogas sintéticas.
  • 1 estudio piloto de aguas residuales para incrementar la capacidad de detección y facilitar el monitoreo del consumo. Los resultados permiten fortalecer el trabajo del Sistema de Alerta Temprana y de las instituciones ligadas al control de la oferta e ir testeando el aumento o disminución del consumo así como la aparición de nuevas sustancias psicoactivas
  • 1 laboratorio de innovación social orientado a la prevención y reducción de daños para mejorar la respuesta al consumo y la prevención en menores tutelados por el Estado.
  • 2 visitas de estudio para conocer los modelos de atención al consumo problemático en dispositivos de tratamiento comunitario en Uruguay y Colombia. Las visitas han servido para diseñar un proyecto piloto en Valparaíso orientado a crear un departamento de trabajo comunitario en territorio que pueda articularse con programas ya existentes de prevención y tratamiento.
Lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado
  • 1 estudio para mejorar el registro de beneficiarios finales del lavado de activos, que están siendo ocultados a través de estructuras legales o financieras para dar la apariencia de legitimidad a esos activos.
  • Actualización de la Guía de Investigaciones Financieras, incluyendo la sistematización de buenas prácticas de intercambio de información ya que en muchos casos los entramados financieros del narcotráfico no se limita solo a un país.

¿Cómo apoyamos al país?

Fortalecimiento del Observatorio Nacional de Drogas
  • Transversalización del enfoque de género en las fuentes de registro de datos y en un estudio de caracterización de la población consumidora de drogas sintéticas.
  • 1 estudio piloto de aguas residuales para incrementar la capacidad de detección y facilitar el monitoreo del consumo. Los resultados permiten fortalecer el trabajo del Sistema de Alerta Temprana y de las instituciones ligadas al control de la oferta e ir testeando el aumento o disminución del consumo así como la aparición de nuevas sustancias psicoactivas
Reducción de la demanda de drogas
  • 1 laboratorio de innovación social orientado a la prevención y reducción de daños para mejorar la respuesta al consumo y la prevención en menores tutelados por el Estado.
  • 2 visitas de estudio para conocer los modelos de atención al consumo problemático en dispositivos de tratamiento comunitario en Uruguay y Colombia. Las visitas han servido para diseñar un proyecto piloto en Valparaíso orientado a crear un departamento de trabajo comunitario en territorio que pueda articularse con programas ya existentes de prevención y tratamiento.
Lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado
  • 1 estudio para mejorar el registro de beneficiarios finales del lavado de activos, que están siendo ocultados a través de estructuras legales o financieras para dar la apariencia de legitimidad a esos activos.
  • Actualización de la Guía de Investigaciones Financieras, incluyendo la sistematización de buenas prácticas de intercambio de información ya que en muchos casos los entramados financieros del narcotráfico no se limita solo a un país.

¿Cómo apoyamos esta política? Santa Lucia

Iniciativas nacionales

Iniciativas regionales

Control de precursores químicos
  • Desarrollo de un protocolo sobre gestión y disposición final de precursores químicos tomando como referencia el Reglamento Modelo de Control de Precursores de la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas).​
CARICOM IMPACS
  • Fortalecimiento de capacidades en materia de drogas sintéticas y comercio en línea de sustancias psicoactivas, modus operandi de redes de narcotráfico en la ruta Caribe-UE; y medidas de prevención patrimonial.
GAFIC
  • Fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales de intercambio de información.

Así lo hemos comunicado

Puntos focales

Instituciones colaboradoras