Enfoque regional
Muchos de los problemas a los que se enfrentan los países son de carácter transnacional, como es el caso del tráfico de drogas y los delitos asociados. Por ello, programas como COPOLAD III utilizan un enfoque regional que permite dar respuestas comunes a problemas compartidos y conectar a las instituciones de los países afectados.
Las acciones regionales de COPOLAD III se estructuran principalmente a través del trabajo conjunto con organizaciones supranacionales y redes de instituciones públicas y de la sociedad civil, que agrupan a fiscalías (AIAMP), ministerios de justicia (COMJIB), defensorías públicas (AIDEF), unidades de inteligencia financiera contra el lavado de dinero (GAFILAT y GAFIC), seguridad (CARICOM-IMPACS) o atención a poblaciones vulnerables (RIOD, RAISSS).
La alianza con estas entidades ofrece múltiples ventajas: genera una mayor apropiación y sostenibilidad de la acción; posibilita economías de escala, permite una mayor capacidad de influencia en la agenda regional e internacional; y, finalmente, el intercambio entre pares es un estímulo para el cambio.
COPOLAD trabaja con estas entidades a través de vías de apoyo, con el objetivo de generar e implementar normas, recomendaciones o protocolos orientados a mejorar aspectos de interés común. En una segunda etapa, el Programa apoya su aplicación acordada a nivel nacional.
Entre los temas abordados se encuentran las penas no privativas de libertad, las investigaciones financieras y patrimoniales, la mejora de la atención en comunidades de alta vulnerabilidad social y el uso de técnicas especiales de investigación.
¿Cómo apoyamos a Latinoamérica y Caribe desde COPOLAD III?
ReduccIón de la demanda de drogas
Proporcionalidad y alternatividad penal
- Formación a 17 países sobre el Modelo de Tratamiento Comunitario bajo la metodología ECO-2 dirigida por la Red Americana de Organizaciones de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS) tanto al personal técnico de instituciones públicas como a la sociedad civil.
- Guía de Buenas Prácticas y Modelos de Intervención en América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas, en colaboración con la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD).
- Acompañamiento a 14 proyectos en 12 países de la región.
- 14 países de América Latina y el Caribe han elaborado un documento de posicionamiento político sobre estigma y drogas.
- Colaboración con Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) para la elaboración y aprobación de un documento de recomendaciones y prácticas para la defensa legal pública de las mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas.
- Pacto regional para una política criminal en materia de drogas basada en la proporcionalidad y la alternatividad penal, promovido de forma conjunta por COPOLAD III y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Estados Iberoamericanos (COMJIB).
Reducción de la demanda de drogas
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
Barbados, Belice, Dominica, Jamaica, Surinam y Trinidad & Tobago
- 1 documento de posicionamiento sobre estigma y drogas como referencia para el abordaje de este fenómeno en las políticas, acciones y estrategias para la atención y tratamiento integral de las mujeres y otros grupos vulnerables que usan drogas.
- Recopilación de información de contexto sobre la situación en los países involucrados, identificación de buenas prácticas e intercambio de experiencias entre instituciones participantes.
San Vicente y las Granadinas
- 2 foros regionales donde se han intercambiado buenas prácticas y lecciones aprendidas de iniciativas de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en contextos no tradicionales. San Vicente ha compartido las lecciones aprendidas de su programa público de cultivo industrial de cannabis medicinal. La Autoridad Medicinal del Cannabis (CMA) del país ha aprendido de las experiencias de legalización del cannabis en Uruguay y Jamaica, así como del modelo de cultivo de cáñamo industrial en Paraguay basado en pequeños productores.
Fortalecimiento de los Observatorios Nacionales de Drogas
Control de precursores químicos
Jamaica, Surinam, República Dominicana y Trinidad & Tobago
- 1 red nacional de investigación en cada país liderada por su Observatorio Nacional de Drogas tras el mapeo de recursos humanos, financieros e institucionales.
- 1 Comité Científico sobre Drogas en cada país para asesorar de forma sistemática a cada observatorio.
- Elaboración de la agenda nacional sobre drogas en Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago en la que se van a concretar las prioridades de investigación en cada país.
Jamaica y Surinam
- Apoyo al Consejo Nacional sobre Abuso de Drogas de Jamaica para incorporar el enfoque de género en el diseño metodológico de dos estudios de consumo de drogas en dos perfiles de población: adolescentes embarazadas y personas con discapacidad.
- 1 cuestionario de investigación sobre consumo de drogas destinado a la población LGTBIQ+ con enfoque de género en Surinam.
Cuba
- Apoyo a la Comisión Nacional de Drogas de Cuba en la creación de su Observatorio Nacional de Drogas (OND).
- Diálogo técnico con las autoridades de Cuba, la Comisión Nacional de Drogas y diferentes áreas que tendrán un rol fundamental en el mismo, para el diseño conjunto del Observatorio.
- Capacitación sobre el rol, objetivos y funciones del Observatorio Nacional sobre Drogas y sobre la conformación de redes nacionales de información, investigación y del Sistema de Alerta Temprana sobre drogas.
- Intercambio de experiencias nacionales de América Latina y Europa en cada uno de los procesos, promoviendo el diálogo entre Observatorios Nacionales de Drogas.
Jamaica
- Lanzamiento oficial del Sistema de Alerta Temprana sobre Drogas de Jamaica en febrero de 2024.
- Formación de expertos y expertas en nuevas sustancias psicoactivas, nuevas prácticas de consumo y el modelo europeo de Sistema de Alerta Temprana (SAT).
Antigua & Barbuda y República Dominicana
- 1 reforma reglamentaria para mejorar las herramientas jurídicas del país y gestionar de forma integral la cadena de custodia y disposición final de precursores.
- 1 diagnóstico sobre la gestión de los precursores en el país para elaborar un manual integral de gestión y disposición final de precursores químicos.
- 1 visita de estudio a Costa Rica y acciones formativas on-line al personal técnico del país sobre el manual de gestión y disposición final de precursores químicos.
Santa Lucía
- 1 protocolo para el control de los precursores químicos, los cuales incluyen actividades de comercio exterior, controles administrativos y operativos, judicialización y ejercicio forense.
Antigua & Barbuda
- 1 solución de software para el control de precursores químicos en el país.
Lucha contra el narcotráfico y crimen organizado
- Protocolo de actuación sobre técnicas especial de investigación del agente encubierto en América Latina, en colaboración con la Red de Fiscales Antidroga (RFAI) de la AIAMP.
- Lineamientos para abordar conjuntamente situaciones en las que mujeres y personas LGTBIQ+ víctimas de trata se ven involucradas en la producción, tránsito o comercialización de drogas, en colaboración con tres redes de la AIAMP: la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes (REDTRAM), la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI) y la Red Especializada en Género (REG).
- Acompañamiento a la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica y la Red de Protección Medioambiental de la AIAMP para combatir de manera eficaz la reducción del impacto ambiental del narcotráfico.
- Apoyo a la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG), que permite a los países miembros intercambiar información relevante para facilitar el rastreo e identificación de activos de origen ilícito en el exterior, así como la asistencia legal mutua. Se han logrado los siguientes avances:
- Plataforma para el intercambio de información más eficiente y segura.
- Guía de buenas prácticas que aborda un análisis comparativo sobre la aplicación de la extinción de dominio y el decomiso no basado en condena en la región, así como sobre políticas nacionales implementadas en esta materia en los países del GAFILAT.
- Guía de buenas prácticas regionales sobre investigaciones financieras paralelas.
- Colaboración con el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) en diferentes acciones, entre ellas:
- Curso de formación sobre nuevos riesgos de blanqueo derivados del uso de activos virtuales, como criptomonedas.
- COPOLAD contribuye al desarrollo de acciones conjuntas destinadas a reforzar las capacidades institucionales en los estados miembros de CARICOM con estas acciones:
- Curso sobre instrumentos de lucha contra las mafias del narcotráfico.
- Curso sobre estrategias de aplicación de la legislación sobre drogas para incluir las nuevas sustancias psicoactivas y sintéticas.
- Dos guías de referencia para los países del Caribe.
- Curso superior en la Universidad a Distancia de España (UNED) especialización en el control e investigación en los precursores de drogas para proporcionar formación avanzada a los agentes dedicados a la lucha contra el narcotráfico.
¿Cómo apoyamos a Latinoamérica y Caribe desde COPOLAD III?
Reducción de la demanda de drogas
- Formación a 17 países sobre el Modelo de Tratamiento Comunitario bajo la metodología ECO-2 dirigida por la Red Americana de Organizaciones de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS) tanto al personal técnico de instituciones públicas como a la sociedad civil.
- Guía de Buenas Prácticas y Modelos de Intervención en América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas, en colaboración con la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD).
- Acompañamiento a 14 proyectos en 12 países de la región.
- 14 países de América Latina y el Caribe han elaborado un documento de posicionamiento político sobre estigma y drogas.
Lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado
- Protocolo de actuación sobre técnicas especial de investigación del agente encubierto en América Latina, en colaboración con la Red de Fiscales Antidroga (RFAI) de la AIAMP.
- Lineamientos para abordar conjuntamente situaciones en las que mujeres y personas LGTBIQ+ víctimas de trata se ven involucradas en la producción, tránsito o comercialización de drogas, en colaboración con tres redes de la AIAMP: la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes (REDTRAM), la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI) y la Red Especializada en Género (REG).
- Acompañamiento a la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica y la Red de Protección Medioambiental de la AIAMP para combatir de manera eficaz la reducción del impacto ambiental del narcotráfico.
- Apoyo a la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG), que permite a los países miembros intercambiar información relevante para facilitar el rastreo e identificación de activos de origen ilícito en el exterior, así como la asistencia legal mutua. Se han logrado los siguientes avances:
- Plataforma para el intercambio de información más eficiente y segura.
- Guía de buenas prácticas que aborda un análisis comparativo sobre la aplicación de la extinción de dominio y el decomiso no basado en condena en la región, así como sobre políticas nacionales implementadas en esta materia en los países del GAFILAT.
- Guía de buenas prácticas regionales sobre investigaciones financieras paralelas.
- Colaboración con el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) en diferentes acciones, entre ellas:
- Curso de formación sobre nuevos riesgos de blanqueo derivados del uso de activos virtuales, como criptomonedas.
- COPOLAD contribuye al desarrollo de acciones conjuntas destinadas a reforzar las capacidades institucionales en los estados miembros de CARICOM con estas acciones:
- Curso sobre instrumentos de lucha contra las mafias del narcotráfico.
- Curso sobre estrategias de aplicación de la legislación sobre drogas para incluir las nuevas sustancias psicoactivas y sintéticas.
- Dos guías de referencia para los países del Caribe.
- Curso superior en la Universidad a Distancia de España (UNED) especialización en el control e investigación en los precursores de drogas para proporcionar formación avanzada a los agentes dedicados a la lucha contra el narcotráfico.
Reducción de la demanda de drogas
Barbados, Belice, Dominica, Jamaica, Surinam y Trinidad & Tobago
- 1 documento de posicionamiento sobre estigma y drogas como referencia para el abordaje de este fenómeno en las políticas, acciones y estrategias para la atención y tratamiento integral de las mujeres y otros grupos vulnerables que usan drogas.
- Recopilación de información de contexto sobre la situación en los países involucrados, identificación de buenas prácticas e intercambio de experiencias entre instituciones participantes.
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
San Vicente y las Granadinas
- 2 foros regionales donde se han intercambiado buenas prácticas y lecciones aprendidas de iniciativas de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en contextos no tradicionales. San Vicente ha compartido las lecciones aprendidas de su programa público de cultivo industrial de cannabis medicinal. La Autoridad Medicinal del Cannabis (CMA) del país ha aprendido de las experiencias de legalización del cannabis en Uruguay y Jamaica, así como del modelo de cultivo de cáñamo industrial en Paraguay basado en pequeños productores.
Fortalecimiento de los Observatorios Nacionales de Drogas
Jamaica, Surinam, República Dominicana y Trinidad & Tobago
- 1 red nacional de investigación en cada país liderada por su Observatorio Nacional de Drogas tras el mapeo de recursos humanos, financieros e institucionales.
- 1 Comité Científico sobre Drogas en cada país para asesorar de forma sistemática a cada observatorio.
- Elaboración de la agenda nacional sobre drogas en Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago en la que se van a concretar las prioridades de investigación en cada país.
Jamaica y Surinam
- Apoyo al Consejo Nacional sobre Abuso de Drogas de Jamaica para incorporar el enfoque de género en el diseño metodológico de dos estudios de consumo de drogas en dos perfiles de población: adolescentes embarazadas y personas con discapacidad.
- 1 cuestionario de investigación sobre consumo de drogas destinado a la población LGTBIQ+ con enfoque de género en Surinam.
Cuba
- Apoyo a la Comisión Nacional de Drogas de Cuba en la creación de su Observatorio Nacional de Drogas (OND).
- Diálogo técnico con las autoridades de Cuba, la Comisión Nacional de Drogas y diferentes áreas que tendrán un rol fundamental en el mismo, para el diseño conjunto del Observatorio.
- Capacitación sobre el rol, objetivos y funciones del Observatorio Nacional sobre Drogas y sobre la conformación de redes nacionales de información, investigación y del Sistema de Alerta Temprana sobre drogas.
- Intercambio de experiencias nacionales de América Latina y Europa en cada uno de los procesos, promoviendo el diálogo entre Observatorios Nacionales de Drogas.
Jamaica
- Lanzamiento oficial del Sistema de Alerta Temprana sobre Drogas de Jamaica en febrero de 2024.
- Formación de expertos y expertas en nuevas sustancias psicoactivas, nuevas prácticas de consumo y el modelo europeo de Sistema de Alerta Temprana (SAT).
Control de precursores químicos
Antigua & Barbuda y República Dominicana
- 1 reforma reglamentaria para mejorar las herramientas jurídicas del país y gestionar de forma integral la cadena de custodia y disposición final de precursores.
- 1 diagnóstico sobre la gestión de los precursores en el país para elaborar un manual integral de gestión y disposición final de precursores químicos.
- 1 visita de estudio a Costa Rica y acciones formativas on-line al personal técnico del país sobre el manual de gestión y disposición final de precursores químicos.
Santa Lucía
- 1 protocolo para el control de los precursores químicos, los cuales incluyen actividades de comercio exterior, controles administrativos y operativos, judicialización y ejercicio forense.
Antigua & Barbuda
- 1 solución de software para el control de precursores químicos en el país.
Proporcionalidad y alternatividad penal
- Colaboración con Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) para la elaboración y aprobación de un documento de recomendaciones y prácticas para la defensa legal pública de las mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas.
- Pacto regional para una política criminal en materia de drogas basada en la proporcionalidad y la alternatividad penal, promovido de forma conjunta por COPOLAD III y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Estados Iberoamericanos (COMJIB).